ARTÍCULO FINAL (CORREGIDO)

 ¡Bienvenidos todos y todas de nuevo a esta última entrada de este blog, al que tanto tiempo he dedicado y con el que tanto he disfrutado haciéndolo y aprendiendo!


La verdad, que me da pena acabar este blog que tanto me he currado y, me da lástima dejar de compartir mis conocimientos sobre esta asignatura con vosotros… Pero, por ello, quiero que esta entrada sea igual o incluso más currada que todas las anteriores, ya que esta última es especial. En ella, ponemos punto y final a todo lo aprendido y además nos será muy útil para nuestro futuro laboral y profesional, por lo que la guardaré como oro en paño… ¡vosotros haced lo mismo, que nos ayudará bastante!

Gracias a esta asignatura he podido ver y aprender la importancia que realmente tiene la literatura en la etapa de Educación Infantil y nosotros como futuros maestros, de cómo a través de nuestra implicación, los niños aprenden y fomentan, en ellos mismos, pasión por la literatura. Por ello, es muy importante conocer bien a cada uno de los niños y adaptarse a sus necesidades y sus gustos a la hora de elegir libros literarios.

Gracias a la realización de estas actividades, he ampliado muchísimo mi conocimiento, ya que al principio de la asignatura tenía conceptos equivocados sobre qué es la literatura, qué es un cuento… Además, he aprendido conceptos nuevos que no sabía, como por ejemplo: paraliteratura, cuento folclórico, etc. Aparte de ampliar mi conocimiento, también he podido llevar a la práctica lo aprendido, y reconozco que esto es una gran manera de reforzar todo lo visto en clase y, de esta manera es como más vamos a aprender en un futuro como futuros maestros, a base de práctica.

Algo nuevo para mí que ha sido también una gran experiencia es, realizar este blog ya que, nunca he tenido la oportunidad de hacer uno. Esta experiencia ha sido inspiradora y motivadora. Es una forma diferente de aprender y se hace de una manera más amena. Además, a parte de realizar las actividades en él y recibir conocimientos de ello, también he podido aprender con las correcciones de la profesora Irune y con los comentarios que recibía de mis compañeros. Aunque en cuanto a eso, no puedo decir mucho ya que todo ha sido positivo, por suerte. Me hacen estar orgullosa del trabajo que he ido realizando y me hace también muy feliz al ver que se valora y se ve todo mi esfuerzo y mi empeño, en cada una de las actividades. Por otro lado, también se aprende mucho comentando a los demás compañeros. Ya que, puedes comparar tu trabajo con el de los demás, ver qué cosas consideras que te faltan, o que le faltan al compañero/a. Es decir, te ayuda a ti mismo a mejorar o, por el contrario, a ellos.

Y AHORA…  ¡vamos al grano y parte por parte!


BLOQUE 1: Libros infantiles de autor. Análisis y selección

Gracias a este primer bloque he podido aprender lo que realmente es la literatura, la literatura infantil, el concepto de cuento y el de libro porque como ya he comentado en la introducción, antes de empezar la asignatura, tenía conceptos erróneos sobre ello. Además, he conocido el origen de los textos literarios y paraliterarios. He aprendido la gran diferencia que hay en cada uno, ya que los textos literarios tienen que cumplir una serie de características como: debe ser artístico, que predomine la función poética, debe ser un texto de ficción (hasta cuando está inspirado en hechos reales), debe corresponder a uno de los tres géneros literarios (poesía, narrativa o texto teatral), además, debe tener un uso especial de estructura lingüísticas y, también utilización de figuras literarias y tropos. La verdad que esto fue nuevo para mí porque yo antes de saber esto, cuando escogía algún texto, no me fijaba en estas pequeñas cosas tan importantes y no podía saber de manera correcta la diferencia entre libros literarios y libros paraliterarios. Considero que esto es muy importante y sobre todo para un maestro y una maestra, que tiene que hacer una correcta elección de textos para sus alumnos.

Como he mencionado, es esencial hacer una correcta elección de cuentos antes de llevarlo al aula. Los maestros debemos analizar bien cada texto antes y hay que buscar aquellos que se adapten a los gustos de los niños. Es decir, se seleccionan en función de lo que consideramos que responden a la necesidades y motivaciones naturales de los niños de esas edades.

Además, los maestros también debemos tener en cuenta siempre que, los libros son buenos para contarlos y después, a la hora de trabajarlos en al aula, hay que hacerlo de forma diferente

Estas dos últimas ideas, también las he aprendido gracias a la realización de este primer bloque. En cuanto a seleccionar bien los cuentos fijándose en las necesidades y motivaciones de los niños, nunca se me había pasado por la cabeza, ya que yo por ejemplo, a la hora de leer algún cuento a algún niño no lo había hecho de esa manera. Es decir, yo cojo un libro cualquiera y se lo leo, sin pensar si ese realmente le gusta o no. Y, sobre leer los cuentos y después trabajarlos de forma diferente en el aula, no creía que eso fuese así. Aunque considero que después de haber aprendido que se hace de esa manera, me parece muy bien porque así los niños sacan toda su imaginación y creatividad sobre cada texto y van descubriendo y aprendiendo por sí solos, dándoles así a su vez autonomía.

En esta primera actividad, he aprendido a realizar un buen análisis literario, nos debemos fijarnos en diferentes e importantes aspectos:

  • En primer lugar, en el formato. En cuanto a esto, aprendí que el formato no depende del autor, sino de la editorial porque la editorial es el que elige al ilustrador. En el formato, es esencial que el libro sea manejable y adecuado a la edad, y que tenga una portada, letra e ilustraciones atrayentes que llamen la atención de cada niño.
  • En segundo lugar, en el contenido. En cada cuento hay algún tema principal y alguno secundario. Además, la estructura debe ser lineal, es decir, que presente un planteamiento, nudo y por último, el desenlace (para que sea una estructura clara y ordenada y, sea más fácil y adecuada a la edad de los niños). También, en cada texto encontramos a uno o varios protagonistas y, hay que saber, que es con quién más identificados se sienten los receptores. Además, los demás personajes (que también tienen una gran importancia). Esencial los valores y contravalores que contiene cada cuento. Y por último, el lenguaje ha de ser fácil y adecuado a la edad de los niños, con ideas simples e importantes y utilización de figuras literarias. 

Por ello, gracias a este bloque he aprendido a seleccionar de manera adecuada libros correctos según la edad y las necesidades de cada niño. Cuando seamos maestros conoceremos a la perfección a cada niño y sabremos qué libros les pueden gustar más y cuáles menos. A través de un cuento pueden desarrollar toda su imaginación, su creatividad, pueden sentirse identificados y eso a su vez, hacen que aprendan de una manera diferente.

Por último, me gustaría concretar que el libro con el que realicé esta primera actividad ha sido totalmente el adecuado y he tenido mucha suerte. Fue un libro muy bonito y además, pude analizar y sacar bien todas las ideas de este y a su vez gracias a eso, amplié mi conocimiento. Es un libro que sin duda utilizaría en el aula en un futuro como futura maestra y creo que los niños estarían encantados con él y querrían que se lo leyese más de una vez. Además, les haría reflexionar bastante y creo que les surgirían muchas preguntas acerca de él.

En conclusión, puedo decir con toda mi alegría que ¡ya sé elegir correctamente textos que un futuro leeré a mis alumnos!



BLOQUE 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación

Segundo bloque y mucha más felicidad de poder ir ampliando cada vez más mis conocimientos. En este también he aprendido muchos conceptos interesantes que no conocía. Por ejemplo, la palabra “folclore” la había escuchado alguna que otra vez pero, no tenía ni idea cuál era su significado. Y, lo mismo me ha pasado con los textos folclóricos y con la literatura folclóricaLos textos folclóricos son historias que se transmitían de pueblo en pueblo y de familia en familia a través de los padres o los abuelos pasando así de generación en generaciónHan de ser anónimos ya que se desconoce el autor del texto, se narran de forma oral, y multiplicidad de variantes, ya que estos textos no eran para leerse sino para contarse. Además, los textos folclóricos también pueden ser literarios o paraliterarios. Sus dos tipos son: en verso (por ejemplo, la poesía, la canción…) y en prosa (por ejemplo, el mito, la leyenda…). Y, gracias a esta actividad, tras conocer estos pequeños conceptos, aprendí a seleccionar textos folclóricos, también a analizarlos y adaptarlos y, tener la oportunidad de ver el uso que le daría en el aula como futura maestra.

En cuanto a los cuentos folclóricos, es importante saber que no deben aspirar a que los niños se identifiquen con los personajes, sino que esas personas son lo que los niños quieren ser, a lo que quieren parecerse cuando sean mayores. Por lo tanto, se consigue que los niños desarrollen toda su imaginación a través de cada cuento y permiten conocer la literatura a través del juego. Esto lo he aprendido también gracias a este bloque, y he podido ver la diferencia junto con el primero, ya que en la primera actividad, en los textos literarios los niños se sienten muy identificados con los personajes, pero en cambio, en esta segunda actividad, en cuanto a los textos folclóricos, los niños no es que se identifiquen sino que quieren parecerse a ellos cuando crezcan y sean mayores. Aunque, considero que todo lo que voy aprendiendo sobre la literatura folclórica es algo nuevo ya que no tenía ni idea sobre ello y por ese motivo, me ha gustado mucho este bloque.  

Unos de los principales recopiladores y adaptadores de los textos folclóricos fueron los Hermanos Grimm. Además, Irune hacía mucha insistencia en ellos cuando dinos y vimos esta parte en clase. Sus adaptaciones suelen responder con bastante fidelidad a las versiones recopiladas inicialmente y, por ello, son los textos más estudiados y utilizados en la educación de los niños. Así que, por este motivo decidí escoger un texto de ellos a la hora de realizar esta actividad.

Mi elección del texto folclórico fue: El pescador y su mujer. Un texto que me pareció una gran elección para hacer esta gran actividad, ya que me leí otros, pero, no los llegaba a entender del todo e hice la prueba de contarlos sin leerlo (como se hace en estos textos folclóricos) y el que se me quedó y era capaz de contar a la perfección era este. Además, no tuve ningún problema a la hora de analizar los aspectos morfológicos (papeles, acciones, funciones), los aspectos simbólicos (motivos principales, personajes más populares, arquetipos y valores y contravalores (que considero que se encuentran bastantes en este texto)).

Centrándonos en el uso que le daría en un futuro en el aula, sí realizaría algún cambio a algunos de los textos folclóricos pensando así en otro final distinto y tirando de imaginación. El contexto, en cuanto a cualquier texto considero que cualquier momento es bueno. Y por último, en cuanto si plantearía cuestiones, mi respuesta es sí, plantearía durante o al finalizar la narración para generar un diálogo (antes de comenzar a narrar el cuento les contaría un pequeño resumen de lo que trata junto con el nombre del título y les preguntaría que como creen ellos que se fuera a desarrollar esta historia, y al acabar de contar el texto les haría una serie de preguntas sobre ello, como por ejemplo: ¿os esperabais ese final?, ¿os ha gustado? ...)

En conclusión, gracias a esta actividad he podido aprender mucho acerca de la literatura folclórica, como ya he dicho, ya que no tenía conocimientos sobre ella. He podido comprender lo realmente importantes que son los cuentos folclóricos, ya que están muy presentes en nuestra vida y a lo largo de ella. Y, sin duda una de las cosas que más me ha llamado la atención y más me ha gustado de este bloque es la transmisión oral, ya que así puedes observar la cara de cada niño al contarlo y mirarlos a los ojos, muy esencial ya que el contacto visual es muy importante. Además, me ha hecho volver a la niñez y recordar esos momentos en los que éramos tan felices cada vez que nuestra familias nos contaban cuentos.



BLOQUE 3: Creación literaria con y para los niños de Infantil

Antes de comenzar a hablar sobre este tercer bloque, me gustaría decir que esta actividad considero que es la que más me ha gustado, además he podido llevar a la práctica todo lo visto y aprendido y, esta es una gran manera para aprender y soltarse para un futuro. En esta actividad he aprendido que se debe recalcar la importancia de los textos en Educación Infantil y, el aprendizaje que recibe cada uno de los niños con ello. Crear textos con los niños es importante para fomentar la fantasía, la motivación y la creatividad de cada uno. Esta creación ha de ser colectiva y oral. Además, los profesores debemos dejar que los niños participen y comenten todo lo que quieren decir a través de preguntas que podemos realizarles.

He aprendido que podemos encontrar muchas maneras de crear literatura en el aula. Pero, para ello los profesores debemos conocer todas las estrategias que existen, y todas esas que también a los niños les encantan, para poder trabajarlas en clase, haciéndolo así más ameno y no muy extenso para que no se haga pesado y disfruten lo máximo de cada creación. Estas creaciones son tres y son las siguientes: en versoprosa dramática. Además, me han llamado mucho la atención la cantidad de estrategias que hay en cada una y, esto a la hora de hacer esta actividad me costó, ya que entre tantas no sabía cuál escoger.

En cuanto a la creación en verso, esta se crea a través de juegos de palabras, repeticiones, onomatopeyas. Estas estrategias, están secuenciadas, ya que, se comienza por unos simples juegos poéticos, se llega a la creación guiada de poemas y, se termina en la creación autónoma. Algunas de ellas son: ¿cómo es?; trabalenguas; adivinanzas; pareados; acrósticos… Yo decidí elegir la estrategia de la adivinanza porque es algo muy sencillo y rápido. Realicé tres: una de un objeto, otra de una persona y de un animal. Disfruté mucho realizándolas, ya que pensaba en alguna palabra y sacaba sus cualidades y trataba de describirlo, y así la adivinanza salía sola.

Sobre la creación en prosa, es la forma más natural de crear literatura en la actualidad y cualquier niño/a, es capaz de inventar historias y es uno de los con los que más se divierten y se sienten más a gusto. Algunas de sus estrategias son: el dibujo, secuencias, historias mudas, binomio fantástico, minicuentos… Yo decidí elegir la estrategia de binomio fantástico, ya que consideré que era algo muy sencillo y considero también que es una estrategia muy sencilla para los niños y muy divertida a la vez. Por lo que, inventé una historia a través de las palabras sol y caracol. Considero que quedó una historia breve pero muy chula que podría haber hecho cualquier niño y a la vez, haber disfrutado mucho de ella.

Y, por último en cuanto a la creación dramática, la dramatización es un recurso esencial que, a su vez, desarrolla una gran cantidad de capacidades en cada niño/a. Este puede resultarnos el más difícil a la hora de encontrar textos, por lo que, lo mejor es crear obras personalizadas por el grupo. Sus estrategias son las mismas que en creación en prosa (el dibujo, secuencias, historias mudas, binomio fantástico, minicuentos…). Aquí, decidí escoger la estrategia de el dibujo, también por ser una de las más sencillas. Además me inspiré y decidí hacer una obra de teatro viendo un dibujo de un cuadro de casa.

Estas tres creaciones que realicé, al principio fueron un gran reto para mí, ya que nunca había hecho algo así, pero mientras las iba haciendo sacaba toda mi imaginación y a la vez pensaba que ya era maestra de una clase de Infantil y me iba imaginando la realización de la creación con cada uno de los niños.

Para la creación del libro, elegí la estrategia que usé en creación en prosa (binomio fantástico) ya que, tuve la oportunidad de hacerlo con mi vecino pequeño y me resultó la estrategia más entretenida y divertida. Además, gracias a esta experiencia pude ver lo mucho que disfruta y, a la vez aprende un niño haciendo este tipo de actividad en cuanto a la literatura. 

Este bloque, como ya he comentado, es el que más me ha gustado aunque también el que más tiempo me ha llevado a realizarlo. Para este tipo de actividades hace falta tener mucha imaginación, además de saber y conocer todas las estrategias a la perfección y ajustadas a la edad de los receptores, ya que con todas ellas se pueden hacer cosas muy chulas y divertidas para que todos los niños y niñas aprendan y se vayan acercando más y más a la literatura. Además, con este bloque me han dado ganas de crear muchos más textos, pero en un futuro como futura maestra podré poner más en práctica todo ello para que los niños y, obviamente yo, disfrutemos de la elaboración. 



BLOQUE 4: La hora del cuento / BLOQUE 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura

Estos dos últimos bloques son pertenecientes a la fase ABPI, fase de los proyectos. Antes de comenzar también quiero recalcar que estos dos bloques me han gustado mucho y he disfrutado mucho a la hora de realizarlos, ya que ha sido todo basado en la práctica. 

El cuarto bloque “la hora del cuento”, trataba de transmitir un cuento, y a partir de eso, nosotros contar nuestra experiencia y cómo nos hemos sentido al hacerlo. Por lo que, he disfrutado mucho en esta actividad y no solo por lo que se nos pedía, sino porque la hemos podido realizarla en nuestras primeras prácticas y ha sido una experiencia única e inolvidable. Decidí escoger un cuento para leer muy bonito y también recomendado por la profesora llamado “La luz de Lucía” porque se ajustaba a la edad de los niños, y también a sus características y sus gustos. Me gustaría volver a repetir esa gran y bonita experiencia que tuve, ya que me sentí muy a gusto y cómoda, además de estar feliz por la atención que me prestaban todos los niños. Al acabar de contar el cuento, les hice una serie de preguntas (como aprendí en los otros bloques que había que hacer tras llevar un cuento al aula) y lo que más me gustó y llamó la atención es, las diferentes respuestas de cada uno, y como se generaba un gran diálogo sobre el cuento. Si que es cierto, que al principio estaba un poco nerviosa y me daba un pelín de vergüenza pero, luego me sentí como en casa y feliz conmigo misma por haberlo hecho lo mejor que pude. La verdad que espero volver pronto a repetir esta bonita experiencia.


Y, para terminar, sobre el último bloque “biblioteca de aula y animación a la lectura” he podido aprender y darme cuenta (una vez más) de la enorme importancia que tiene la lectura dentro de las clases de Educación Infantil. Esta trataba de realizar un rincón de lectura decorándola y organizándola a nuestro gusto explicando los motivos de ello. Por lo que mi grupo y yo, decidimos crear un espacio agradable, ordenado, y muy confortable para que se sintieran como en casa. También añadimos una parte con una colchonetas y cojines que era tapado por una cortinilla para que tuvieran la intimidad que necesitasen. Además de otras muchas más cosas, en otra zona de este rincón decidimos poner como un teatrillo para que realizasen otra actividad diferente, donde también trabajan la imaginación y creatividad. Todo ello para que los niños identifiquen ese espacio y lo hagan suyo. Ha sido una actividad muy divertida donde entre todo el grupo sacábamos diferentes ideas ajustándonos a la edad de los niños, a sus gustos y a pensar en cómo hacer para que se sintieran cómodos y tranquilos. Y por último, también muy importante y para reforzar ya lo aprendido, nos ha servido para escoger cuentos adecuados que queremos poner en nuestro rincón de lectura, es decir, libros literarios que cumplan las características que ya hemos visto a lo largo de la asignatura y, que ya deberíamos sabérnoslo.


CONCLUSIÓN:

Ahora sí que sí, llegó el final de esta asignatura tan bonita, que tanto me ha gustado y con la que tanto he aprendido. La verdad, es que en este artículo he intentado recopilar toda la información y todo lo aprendido en este curso sobre la literatura. Lo primero de todo, me gustaría decir que ha sido una de las asignaturas más bonitas de esta carrera. Nunca imaginé que la literatura iba a conllevar tanto, y tampoco me imaginé que contar cuentos a los niños llegaría a tener tanta preparación, como hemos podido ver.

Estoy muy contenta con todo los conocimientos que he adquirido ya que sé que me van a servir mucho de aquí a unos años cuando sea futura maestra. Además, gracias a las primeras prácticas he podido ver desde un primer plano la importancia de la literatura y de la lectura de cuentos en los colegios.

Esta asignatura además de tener sus cosas teóricas también hemos podido ver la parte práctica, en la que considero que he aprendido, y a la vez he disfrutado muchísimo. Sin duda, la parte de hacer manual diferentes narraciones me han hecho imaginarme siendo ya una gran profesora, la cual anima a sus alumnos a la lectura enseñándoles la cantidad de estrategias que existen y las miles de maneras en las que pueden disfrutar.

Y, como maestros, no debemos olvidar que todo hay que ajustarlo a la edad de los niños y también a sus gustos y necesidades.

En conclusión, doy las gracias a Irune por enseñarnos de una manera tan bonita la Literatura Infantil y, por motivarnos a hacerlo lo mejor que podemos. Sin duda, en un futuro, mi aula constará de un rincón de lectura para que los niños se adentren en cada historia y vean lo bonito y lo mucho que se aprende gracias a la literatura y a la lectura. 



BIBLIOGRAFÍA:

Labajo, I. (s.f). Literatura Infantil. Universidad La Salle. Recuperado de: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/150500/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf

Labajo, I. (s.f). Características de los cuentos: según la edad y etapa del desarrollo lector. Universidad La Salle. Recuperado de: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145747/mod_resource/content/1/CUADRO_Cuentos%20seg%C3%BAn%20edad%20y%20desarrollo.pdf

El Asombrario & Co. (2018, 27 enero). Cómo escribir un buen final. Recuperado de: https://elasombrario.publico.es/como-escribir-un-buen-final/

CUENTO EDITORIAL SIGMAR: EL PESCADOR Y SU MUJER (DE LOS HERMANOS GRIMM) BELLISIMAS ILUSTRACIONES. (s. f.). todocoleccion.net. Recuperado de: https://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano-cuentos/cuento-editorial-sigmar-pescador-su-mujer-hermanos-grimm-bellisimas-ilustraciones%7Ex55340918

La luz de Lucía. (2020, 2 noviembre). Cuento De Luz. Recuperado de: https://www.cuentodeluz.com/shop/9788416078950/

Guerra, I. (2018, 29 septiembre). Hasta Pronto. El Viaje Continúa. Recuperado de: https://burbujasreloaded.com/2018/09/29/hasta-pronto/

Cerezo, C. (2021). Pequeño rinconcito de relax y lectura… Blogspot. Recuperado de: http://rinconcito-relax-lectura-ccm.blogspot.com/

Comentarios

Entradas populares